Fuego, pólvora y mucho arte es lo que ofrecen en cantidades ingentes las Fallas de Valencia, una de las celebraciones más famosas de España. Si tienes oportunidad, no te pierdas esta fiesta declarada de Interés Turístico Internacional. Merece mucho la pena, aunque nade sepa a ciencia cierta cómo y cuándo nació.
La época de Fallas o Falles es un gran momento para descubrir Valencia ciudad y Valencia comunidad pues, aunque esta celebración nace en la capital, con el paso del tiempo muchas de sus poblaciones han decidido incendiarse también al llegar la primavera. Las Fallas molan y eso es algo que nadie pone en discusión.
Las Fallas de Valencia son una tradición única en el mundo ligadas al día de San José (19 de marzo), razón por la que algunos las llaman fiestas josefinas o festes de Sant Josep. Sin embargo, aún no ha podido establecerse su origen con certeza. Cómo y cuándo comenzó este ardiente festejo siguen siendo a día de hoy un enigma, aunque no faltan las teorías que intentan resolverlo.
LA HIPÓTESIS DE LOS CARPINTEROS
Una de las historias más extendidas reza que las Fallas nacen gracias al gremio carpintero que, al llegar la primavera, aprovechaba para hacer limpieza en el taller. Según el Marqués de Cruilles, la víspera de San José los artesanos sacaban a la calle virutas, trastos viejos y parots, una suerte de lámparas con las que se iluminaban durante las largas jornadas de trabajo en invierno.
Según esta explicación, las hogueras de los carpinteros fueron poco a poco evolucionando. Así, la gente habría terminado por humanizar unos parots que acabaron convertidos en ninots (muñecos), los personajes que habitan las actuales fallas. Aunque bonita y muy popular, esta teoría tan carpinteril no cuadra bien con las evidencias históricas. De hecho, la documentación conservada del Gremio de Carpinteros no las cita en ningún momento, aunque habla de la festividad del día 19 de marzo.
HOGUERAS RITUALES
Algunos historiadores sugieren que la tradición de las fallas podría estar ligada a otras costumbres europeas de raíces celtas. Como bien recuerda Distrito Fallas, la llegada de equinocios y solsticios siempre fue la excusa perfecta para encender hogueras rituales o purificadoras, siempre paganas, como se sigue haciendo hoy en día en San Juan (23 de junio) para dar la bienvenida al verano.
Al no poder apagar esta extendida tradición popular, la Iglesia habría optado por asimilarla. Quizá las hogueras de las Fallas podrían haber servido para anunciar o celebrar la festividad de San José. O puede ser que nada tengan que ver con el clero ni los celtas, que sencillamente otros pueblos como el musulmán hubieran conservado una costumbre que venía de muchos siglos atrás.
PELELES DE EUROPA
Carpinteros y celtas no son los únicos a los que se ha atribuido el origen de las Fallas. Otros pueblos europeos podrían tener mucho que ver con él. ¿Y si los ninots que se queman en las fallas fueran una evolución de los peleles arrojados a la hoguera en otras partes de Europa?
“Se sabe que era muy típico en la Valencia del siglo XIX colgar monigotes grotescos en ventanas y balcones siendo Carnavales o en jueves de Cuaresma (cerca de San José), es fácil suponer que con el tiempo se pasó a poner más figuras, llegando a formarse un primitivo monumento fallero donde se especificara mejor la crítica”, sugiere Distrito Fallero en un artículo que recoge casi todas las teorías sobre el comienzo de esta celebración.
En esta línea, la misma publicación digital apunta que quizá las Fallas podrían estar relacionadas incluso con los antiguos moradores del norte de Europa, quienes realizaban una celebración que consistía en quemar un muñeco que representaba al invierno para celebrar que volvía el calor y la luz a sus tierras. Sin embargo, este ritual tenía lugar a finales de abril y no a mediados de mayo con lo cual, las fechas se vuelven a descolocar.
VIVE LAS FALLAS
Sea como fuere, las Fallas de Valencia son una oportunidad fantástica para disfrutar y conocer una tierra increíble con la excusa de acercarse a una de las tradiciones más bonitas de España. Disfruta de sus mascletás, de ninots, de verbenas al caer la noche. No te pierdas la Cabalgata del Reino, la ofrenda floral ni los castillos de fuegos artificiales. Y, por supuesto, la gran noche del fuego, la cremà o quema que habrá de reducir todas las bonitas fallas a cenizas.
En realidad, no importa lo que hagas. Vale con que vayas hasta allá. Valencia se encargará de que tu paso por las Fallas sea inolvidable. Tú solo preocuparte de no acercarte demasiado, no te vayas a quemar. Y el resto, ¡será todo disfrutar!
Si te animas a ir, consulta Fallas 2015: 10 cosas que debes saber antes de ir a las fiestas valencianas para tener mas idea de que te espera. Y si ya has ido o estás allí, comparte con nosotros tu experiencia a traves de nuestras redes sociales: @tottoespana en Twitter, Facebook e Instagram.
SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, TE GUSTARÁ…
Si fueras un carnaval, ¿qué carnaval serías?
Las noches de San Juan mas apetecibles de España
Los diez festivales low cost más prometedores de España
Comentarios 1